Las romerías

Las romerías son también peregrinaciones. El nombre viene de los romeros que iban a Roma. Pero se refieren más bien a las marchas tradicionales a las ermitas y santuarios cercanos a las comunidades cristianas. No hay pueblo, villa o lugar, por pequeño que sea que no tenga una ermita, un santuario o una iglesia, a la que se vaya en romería alguna vez al año.

El motivo suele ser la devoción a la Virgen María con la advocación cercana y querida del lugar o a Jesucristo, al santo patrón o protector. Consiste casi siempre en una marcha no muy larga, festiva, lúdica, pero sobre todo religiosa. En algunos casos es una procesión que se inicia en la parroquia del pueblo y va hasta la cima de alguna colina o monte donde está la ermita. Se va rezando el rosario, cantando las letanías e himnos populares. Estos lugares son muy queridos por los fieles cristianos.

Muchas de estas romerías están en relación con “las temporas” o tiempos de siembra y recolección. Se hacen rogativas bendiciendo los campos en la siembra, se pide a Dios providente que envíe la lluvia oportuna y el sol y se agradece el fruto de los mismos. También se hacen sacrificios caminando, se aprovecha para confesarse y comulgar. Es un día para estar la propia familia unida y celebrando con las demás familias del pueblo.

Asistimos gozosamente impresionados a una revitalización de las romerías. Es un fenómeno persistente aunque hayan cambiado los moldes tecnológicos y de reflexión teológica. La sociología religiosa comprueba que es una vuelta a la identificación cultural de cada lugar. Allí se define un pueblo, un camino y un santuario. Los vecinos se visten con su traje típico y realizan sus danzas tradicionales. Cada lugar ama lo suyo y mantiene lo suyo, aunque nos encontremos en la “aldea global”. Es un fenómeno que persiste en el tiempo adaptado a las nuevas situaciones.

Como en todas las acciones de religiosidad o piedad popular el peligro es la secularización. Esto significa relegar lo sustancial, que es el motivo religioso, a un segundo plano y suplantarlo por actos y ritos laicos que nada tienen que ver con la auténtica religiosidad popular. Las romerías, purificadas de las desviaciones, tienen un carácter social importante. La oración, la eucaristía, los sacramentos y la honra de Jesucristo, la Virgen o un santo se complementan con actos festivos y juegos lúdicos. La parroquia, las cofradías y, en muchos casos los ayuntamientos, ofrecen un aperitivo a los asistentes para celebrar fiesta. Ponen música y las familias se reúnen en torno a una mesa campestre. Se produce una solidaridad y una generosidad muy encomiable. Es muy hermoso cuando así sucede. Así queda definida una santa romería y una sana convivencia entre las familias y los vecinos del pueblo.

La salida de lo rutinario, el ajuar, el camino, la convivencia, los rezos, la llegada a la meta y el regreso a casa componen un conjunto lleno de valores. Algunas veces se recoge la imagen querida de la ermita y se la baja al pueblo para las fiestas. Luego se devuelve a su ermita. Todos estos movimientos son romerías que tienen en el fondo el mismo sentido que las peregrinaciones. Especialmente en la primavera y en el mes de mayo se hacen muchas romerías. Que sean todas ellas manifestaciones sanas de la religiosidad popular.

Scroll al inicio
Navarra
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.