El temor del Señor es fuente de vida

Muchas veces se ha pensado que a Dios se le ha de temer, puesto que parece estar con la vigilancia autoritaria para que el que hace algo malo se ensaña contra él. Y es todo lo contrario pues Dios ni premia ni castiga. Nos ha dado la libertad para que escojamos nosotros o el bien o el mal. Luego somos nosotros los que nos castigamos o nos premiamos y esto porque Dios nos ha creado por amor y nos ha dado la libertad para tirar hacia el bien o hacia el mal. Ocurre que hemos de ser conscientes que nosotros somos responsables del bien que hacemos o el mal que realizamos. De ahí que hemos de temer no a Dios sino a nosotros al hacer el mal y en definitiva nos hemos de atener a las consecuencias en la elección que hagamos.

Se nos advierte: “El temor del Señor es fuente de vida para escapar de los lazos de muerte” (Sal 14, 27). Y si nos tememos a nosotros por no ser coherentes, lo que ocurre es que se acentúa más el procurar hacer el bien por amor más que por temor. A Dios no se le teme, a Dios se le ama. Muchas veces solemos decir: “Temo si no voy a ser responsable ante el trabajo que se me ha encomendado o asignado”. El temor está en relación con la responsabilidad y si uno es sincero y leal, mirándose a sí mismo, teme no ser responsable y esto le ayuda en su labor para cumplir con el propio deber que es amor. Lo que Dios nos pide y ruega es que vivamos poniendo bien los cimientos. “Si la obra que uno edificó permanece, recibirá el premio; si su obra arde, sufrirá daño” (1Cor 3, 14). “Cristo es el único cimiento y, por tano, los creyentes debemos estar no sólo unidos a Jesucristo, sino adheridos, como pegados a Él… Él es el fundamento y nosotros el edificio; Él es el tallo de la viña y nosotros las ramas; Él es el esposo y nosotros la esposa; Él es el pastor y nosotros el rebaño” (San Juan Crisóstomo, In 1 Corinthios 8,4). El pecado viene como consecuencia de poner el énfasis en los propios caprichos personales más que sustentarnos en el cimiento que es el amor a Jesucristo.

En la Biblia se nos exhorta reiteradamente que debemos temer a Dios. Pero ¿por qué deberíamos tener temor de Dios? ¿No es Dios amor? Así nos refiere San Juan: “En el amor no hay temor, sino que el amor perfecto echa fuera el temor, porque el temor supone castigo, y el que teme no es perfecto en el amor” (Jn 4, 18). Aún recuerdo aquellos consejos que me daba mi madre: “Hijo cuando no hagas las cosas por amor, hazlas al menos por temor”. Y es verdad puesto que lo podemos comprobar en el quehacer diario. Hay un ejemplo que nos ayuda a entender mucho mejor este modo de proceder y es cuando conducimos el coche; las restricciones son muchas y si no se cumplen posteriormente viene la multa. De ahí que por temor a ser multados tratamos de cumplir bien las indicaciones de tráfico. Y esto en sentido negativo pero en sentido positivo podemos comprobar que las normas se cumplirán teniendo presente el respeto y la solidaridad con los demás que es lo que implica en sí el amor.

Desde el punto de vista creyente sabemos que no debemos cuentas a nadie más que a Dios por nuestras acciones. Temer deshonrarlo con nuestros actos. Esto asegurará que actuemos con rectitud, amor y bondad hacia nuestro prójimo. Los apóstoles así lo trataban de vivir: “Sino que en todo el pueblo el que le teme -le reverencia- y hace lo justo, le es aceptable -Dios se siente agradado de él-” (Hch 10, 35). Y si el temor es fuente de vida no queda más que escuchar al apóstol que nos invita a la santidad: “Por tanto, queridísimos, teniendo estas promesas, purifiquémonos de toda mancha de carne y de espíritu. Llevando a término la santificación en el temor del Señor” (2Co 7, 1-2). No hemos de perder el tiempo y menos pararnos en nuestras propias empresas existenciales o egoístas, más bien alcemos el ánimo y hagamos todo para la gloria de Dios que bien se lo merece y que él nos lo pagará con creces.

Scroll al inicio
Navarra
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.