Septiembre. Perú. Alfabetización

Manos unidas3Nuestra “Mirada a la igualdad” nos traslada este mes de la «vuelta al cole» a la región de Piura en Perú. Allí hemos conocido a Hilda, a Fermina y a Gloria, mujeres campesinas andinas cuyas vidas dieron un vuelco cuando aprendieron a leer y a escribir. La alfabetización abrió ante ellas un mundo hasta entonces desconocido. Atrás quedaron muchos miedos e inseguridades.

Aprovechamos que el 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización para denunciar que:

En el mundo todavía hay 774 millones de adultos analfabetos. De ellos, las 2/3 partes (493 millones) son mujeres.

Casi 500 millones de mujeres sufren soledad, aislamiento y marginación por no saber leer ni escribir.

Casi 500 millones de mujeres pueden ser engañadas por no comprender lo que leen o por no tener nociones básicas de números.

El acceso a los derechos básicos, al respaldo legal y a los avances científicos y tecnológicos, es mucho más difícil para los casi 500 millones de mujeres analfabetas.

Manos Unidas. Así Actuamos. Doce miradas a la igualdad

“Gracias amigos por enseñarme a leer y a escribir»

Las grandes desigualdades que separan a hombres y mujeres en las sociedades de todo el mundo (acceso a la educación, a la sanidad, a la propiedad, a los puestos directivos, a cargos políticos…), que estamos denunciado en la campaña «No hay justicia sin igualdad», se acentúan en el caso de las mujeres analfabetas, en las que no saben leer y escribir, en las que no son capaces de comprender lo que leen (analfabetas funcionales).

Fermina, Hilda y Gloria Esperanza son tres de las mujeres participantes en los “Círculos de Cultura” puestos en marcha por la ONG Escaes con apoyo de Manos Unidas, a quienes aprender a leer y escribir a cambiado la vida.

Nuestras tres protagonistas fueron víctimas del analfabetismo y la falta de formación: la posición de inferioridad frente a los varones, generalmente más instruidos, el miedo al fracaso y al ridículo y su baja autoestima, eran los principales impedimentos para su desarrollo y el campo mejor abonado para la siembra de la violencia y los malos tratos.

“Gracias (…) por darme la oportunidad de participar en el Círculo de Alfabetización, donde, poco a poco y con mi empeño, he aprendido a leer y escribir mi nombre, el de mi esposo, de mis hijos (…). Por todos estos conocimientos que me han dado, soy otra persona, alegre, participativa. Ayudo en las tareas a mis hijos menores y a todos los que me lo piden”. (Fermina Criollo. Alumna).

“(…) Ya sé escribir el número de mi DNI. Ya sé sacar las cuentas cuando compro o vendo mis productos. Ya no me dejo engañar como antes. Gracias a ustedes soy otra persona que le gusta participar y colaborar en mi sector. Ya perdí el miedo. Por todo ello, les vuelvo a agradecer”. (Hilda Huaechillo. Alumna).

“(…) Les doy las gracias por darme la oportunidad de trabajar y por llegar a formar parte de una institución que se preocupa por la educación y la salud de la gente campesina, logrando cambiar su forma de vida a una vida digna y saludable”. (Gloria Esperanza. Facilitadora).

Asi actuamos. 12 miradas a la igualdad

 

Desarrollo humano en comunidades andinas

La Escuela Campesina de Educación y Salud (ESCAES)desarrolla, desde 1989, actividades encaminadas a la mejora de las condiciones de vida de los campesinos de Piura. Concretamente, en la provincia de Ayabaca están llevando a cabo, con apoyo de Manos Unidas, un plan de actividades encaminado a promover el desarrollo integral de la población campesina rural, que hace hincapié en los niños y mujeres. Con esta plan se está beneficianado directamente a 780 familias con ingresos inferiores a 40 euros mensuales.

La formación que se imparte tiene los siguientes objetivos: mejorar la nutrición y la salud; preservar el medio ambiente con prácticas agroecológicas sostenibles; fortalecer la organización con liderazgo, democracia y equidad de género y valorar la cultura y costumbres de las zona. Entre los diversos talleres, además de los destinados a la alfabetización, destacamos los que tiene como fin la formación de mujeres en derechos civiles, socioculturales, de género, liderazgo y participación ciudadana para que las mujeres sean capaces de asumir el protagonismo en asuntos como la gestión del agua o la soberanía alimentaria.

¡No te olvides!

Scroll al inicio
Navarra
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.