Las nuevas Dolorosa y Magdalena, realizadas en Sevilla por navarros, serán mostradas al público y bendecidas este domingo 6 de abril en la iglesia San Miguel Arcángel
Larraga se adelanta a la Semana Santa y este domingo, 6 de abril, mostrará por primera vez al público las dos nuevas figuras que ha realizado para la procesión del Vía Crucis de Semana Santa. Habrá bendición especial durante la eucaristía de las 12:30 horas y, posteriormente, se explicarán con detalle la realización de las nuevas Magdalena y Dolorosa, esta última bajo la advocación de “Nuestra Señora de los Dolores y de la Esperanza”.
La Cofradía Veracruz de Larraga, con una historia registrada que se remonta al siglo XVI, es una asociación cristiana que reúne a los fieles en torno a la advocación de Cristo y se encarga de cuidar los pasos, restaurarlos, además de montarlos, desmontarlos y organizar las procesiones de Semana Santa. La junta que rige la Cofradía está formada por diez personas y el grueso de su labor gira en torno a la solemne procesión de Viernes Santo en la que participan más de 160 voluntarios y que encabeza la cruz negra de madera que peregrina cada año a las Javieradas y que también abre el Vía Crucis de Sangüesa a Javier.
Diez años de ahorro
Siete de sus nueve pasos han sido restaurados: Entrada en Jerusalén, Oración en el Huerto, La Flagelación, Ecce Homo, Con la Cruz a Cuestas, Cristo Alzado y El Sepulcro. Según explican los miembros de la Veracruz, “había muchas manos, pies y dedos rotos, figuras agrietadas en ciertas partes, bases que había que reforzar y ropas que arreglar”. En la procesión, de noche, no se aprecia tanto, pero sí cuando esos pasos quedan expuestos al público en el “museo” de la iglesia parroquial.
Durante años, la asociación ha ido haciendo pequeñas reparaciones, pero en los últimos diez han estado “ahorrando” para poder realizar el gran desembolso: “Queríamos arreglar todos los pasos y, especialmente, renovar La Dolorosa y La Magdalena, porque eran figuras sin valor artístico y que no gustaban demasiado a los ragueses”.
Al ahorro que llevaba la Veracruz, se sumó la donación que hizo la Asociación del Santo Cristo del Socorro de la localidad: “Las personas que la llevaban eran mayores, querían dejar las cuentas y decidieron unificarse con nosotros y donarnos todo lo que tenían en cuenta para que lo destinásemos a esto”.
También se han hecho asociación de pleno derecho y han optado a la subvención que el Ayuntamiento de Larraga reparte entre las distintas asociaciones de la localidad. A esto, se suma la aportación voluntaria que hacen los ragueses y, con todo ello, han podido hacer el importante desembolso de unos 10 000 euros. Además, nos recuerdan que el gasto ordinario de cada año en la cofradía asciende a 1000 euros.
Los miembros de la Veracruz esperan con ilusión la llegada de este domingo para mostrar las nuevas imágenes a todo el pueblo de Larraga y a sus invitados, como la Corporación Municipal, la Hermandad de la Pasión de Pamplona o el Taller de Sevilla: “Somos conscientes de que en los pueblos los cambios cuestan y todos van a echar de menos a las antiguas figuras, a pesar de su poca vistosidad. Pero que no se preocupen, porque se mantienen. Ahora, a disfrutar de estos nuevos rostros”.
Con “sabor” a Sevilla
Según está registrado, el último paso hecho por un navarro para una procesión de Navarra fue en 1934. Fructuoso Orduna realizó el Cristo Alzado para la Hermandad de la Pasión de Pamplona. 91 años después, las figuras de Larraga han sido realizadas por el taller Eskuartean de Pamplona, que lo conforman Cristian Azcona Casas, Imanol Urabayen Fernández y Josean Da Costa Ibañez.
Todos ellos se formaron en Ebanistería Artística en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y, posteriormente, estudiaron en la Escuela de Artes y Oficios Aplicadas de Sevilla, una variante de la escultura denominada Vaciado y Moldeado. Policromías, dorados, volumetría y modelados formaron parte de su formación en la escuela y en dos talleres: en el de Susana Gómez Lorenzo en Sevilla, quien aprendió con Francisco Buiza, gran imaginario andaluz y referente en la Semana Santa andaluza; y en el taller de José Manuel Cosano, en Triana.
Tras su vuelta a Navarra, fundaron Eskuartean Imaginería Festiva, donde comenzaron a hacer gigantes y cabezudos en Navarra, País Vasco y Cataluña. Poco a poco la empresa fue ganando clientela y en la actualidad llevan el mantenimiento anual de comparsas tan importantes como la de Pamplona, Tafalla, Estella o San Sebastián. Han trabajado para Vitoria y fuera de España en Francia y Bélgica.
La imaginería religiosa no es el fuerte de su negocio, aunque llevan años realizando incursiones en la materia, como la realización de piezas y la restauración. Por ello, decidieron trasladarse al taller de su maestra Susana Gómez para realizar las dos imágenes de Larraga: “Nos parecía lo más adecuado para que el resultado fuera el óptimo”.
Destacan desde la Veracruz que tanto Susana como su hermana Maribel, que estarán presentes en la bendición, se han mostrado muy colaboradoras con la Cofradía, han adaptado los dos vestidos antiguos para las nuevas figuras y han dado asesoramiento. A esto hay que sumar un nuevo manto de capilla y su toca para la Dolorosa, que han sido hechos y donados por María José Fernández Moreno, de Larraga.