“Ante este dolor tan grande no podemos pasar indiferentes, cada una de ellas merece todo nuestro esfuerzo y cariño, sus hijos merecen vivir en un entorno de amor.”
La nueva delegada diocesana de Trata, Katya Palafox, nos habla de los objetivos de la delegación, del proyecto diocesano para este jubileo, del problema social que supone la trata y cómo afrontarlo.
En este Año Jubilar 2025 don Florencio ha querido poner en marcha una obra social en nuestra Diócesis, un centro para acoger y acompañar a las víctimas de trata. Cuéntenos un poco más sobre este proyecto.
Todas las personas que integramos el equipo de la delegación de Trata estamos muy contentas y agradecidas. Primero porque se ha creado esta Delegación que permite visibilizar a un grupo de personas que sufre mucho y lo hace desde un margen de la sociedad al cual no nos gusta mirar. Ser signo social del jubileo de la esperanza nos hace embajadores. Nos sitúa ante esta realidad y nos invita a luchar contra esta realidad. Todos estamos llamados desde los distintos carismas y sensibilidades a rezar juntos, reflexionar y proponer ideas y medios que contribuyan a la liberación, a la protección, a la acogida, a la prevención, al fortalecimiento del tejido social y de las relaciones humanas.
Como signo de este compromiso se va a crear un piso de acogida para mujeres y sus hijos, en semiautonomía. Actualmente en Navarra son varias las asociaciones que trabajan y acogen a mujeres en esta situación. El Gobierno de Navarra se encuentra comprometido también. Desde la Iglesia, Cáritas siempre ha llevado a cabo una gran labor y las hermanas Oblatas dejaron las bases sentadas para continuar atendiendo a estas mujeres. Actualmente, no se cuenta en Navarra con ningún piso que acoja a las mujeres con sus hijos, y desde la Iglesia se propone ofrecer esta alternativa en la cual se comparta la vida y ayude a integrarse a mujeres que se encuentran en la fase final de su proceso de integración a la comunidad, pero que aún requieren del apoyo, cercanía y cuidado que brinda un núcleo familiar.
Se propone acoger a las madres con sus hijos, como se hace en otras casas de Villa Teresita, pues a través del apoyo y cuidado a sus hijos se logra mostrar modos de vida que motiven su participación en la sociedad buscando y generando alternativas de vida y esperanza compartida.

¿Cómo se puede colaborar con este proyecto?
Se puede colaborar desde tres perspectivas:
• Mirar: aprender a mirar esta realidad, es una realidad compleja… no nos gusta hablar de ella ni saber que existe. Pero hay que aprender a mirar a quienes están inmersos en esta situación y saber que se tiene que detener este drama.
• Rezar: contamos con el poder de la oración y lo hacemos por las víctimas, por los que las explotan, por quienes consuman, por quienes son indiferentes. También rezamos con ellas.
• Aportar: es un proyecto que requiere de nuestra contribución económica y además necesitaremos el apoyo no sólo este año pues deseamos mantener el compromiso, por lo que les facilitaremos una cuenta del arzobispado dedicada a atender esta realidad.
Si hay personas que desearían ser voluntarias, que nos llamen. Les podremos encontrar un sitio en el cual puedan contribuir. También cabe recordar que necesitamos vocaciones. No hay que tener miedo si sientes la llamada.
¿Qué objetivo tiene la delegación de Trata? ¿Cuáles son sus principales líneas de trabajo?
El equipo contra la Trata de la Diócesis de Pamplona y Tudela fue enviado a la misión el 8 de febrero de 2023, durante la vigilia de Santa Josefina Bakhita, con motivo de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata. Meses antes, desde el Grupo de Coordinación del Departamento de trata de la Conferencia Episcopal, se nos había pedido ir creando un grupo para trabajar el tema en cada una de las diócesis. En septiembre de 2024 D. Florencio Roselló, nuestro Arzobispo, nos ha constituido como delegación de Trata.
El equipo está formado por religiosas y voluntarias de Villa Teresita y tres sacerdotes que nos acompañan. Además de contar con un gran número de voluntarios jóvenes que colaboran en proyectos concretos. La misión de este grupo es sensibilizar, visibilizar e incidir en la Iglesia y la sociedad navarra sobre la realidad compleja de la trata de personas y, coordinar la atención y el acompañamiento pastoral a las personas que han sido víctimas.
También tenemos como misión representar a nuestra Diócesis en los diferentes foros en los que se aborde la cuestión. Somos un equipo dispuesto a trabajar y a sacar adelante esta pastoral. La trata es un grave problema presente en nuestras sociedades, que se conoce poco y genera mucha incomodidad en nuestra sociedad, de ahí la importancia de trabajar también en la prevención.
Se quiere ofrecer una oportunidad para remover conciencias y dar a conocer esta realidad tan invisibilizada. Los objetivos que nos hemos propuesto son:
• La oración con, por y para las víctimas y sobrevivientes.
• Desarrollar programas y materiales para la sensibilización, visibilización y formación sobre el tema.
• Coordinar la difusión en los medios de comunicación.
• Acompañar desde Villa Teresita de Pamplona y coordinar con otras asociaciones la acogida y los servicios de apoyo brindados.
• Investigar y generar líneas de investigación que permitan brindar datos sobre la sociedad navarra, que ayuden a la prevención y a la modificación de comportamientos dañinos. El trabajo lo hemos distribuido por comisiones: espiritualidad, promoción y sensibilización, investigación a nivel diócesis, trabajo en red, diseño y elaboración de materiales educativos, profundizar en la vida de Santa Josefina Bakhita, Isabel Garbayo y de personas que han luchado contra la trata.
• Organizar la Vigilia de Oración con motivo de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata y las jornadas de formación; comunicación y redes; secretaria y formación.
Se nos invita a participar activamente en el ámbito formativo, comunicativo y operativo de la prevención y lucha contra la trata de personas, dejándonos inspirar por la reflexión y la oración. Como agentes de pastoral que se ponen al servicio de las personas supervivientes de la Trata de personas, recordamos siempre la importancia de cuidar la vida espiritual y acudir frecuentemente a los sacramentos.
El tema de la trata es un tema que mueve muchísimos millones de euros. ¿Las personas de la trata lo tienen fácil para salir de ese mundo?
Son muchas las personas que se encuentran en esta situación y padecen problemas de todo tipo: físico, psicológico, drogodependencias, soledad, desconfianza. No es fácil salir adelante, pero con ayuda especializada y con un entorno de cuidado, vemos casos en los que las mujeres van sanando y saliendo adelante. Ante este dolor tan grande no podemos pasar indiferentes o pensar que tenemos la batalla perdida, cada una de ellas merece todo nuestro esfuerzo y cariño, sus hijos merecen vivir en un entorno de amor.
¿Cómo es posible que a día de hoy siga existiendo trata de personas?
Según se menciona en las Orientaciones Pastorales sobre la trata de personas, es necesario comprender las causas del problema, en las cuales se encuentran la mercantilización y explotación de seres humanos. Hasta hace poco este tipo de trato se asociaba al colonialismo y al comercio de esclavos, pero esta explotación de algunos seres humanos hacia sus semejantes no ha cesado, sino que adopta nuevas y terribles formas a gran escala. Son manifestaciones de sistemas y prácticas sociales, culturales y económicas inmorales que promueven actitudes consumistas y que acrecientan las desigualdades entre regiones y dentro de las mismas. Nuestra época ha sido testigo de un incremento del individualismo y del egocentrismo, actitudes que tienden a considerar a los demás desde una perspectiva puramente utilitaria, atribuyéndose un valor que se determina según criterios de conveniencia y beneficio personal.
Katya, háblanos de Villa Teresita, esa institución de la Iglesia donde usted estás de voluntaria. ¿Qué labor se lleva a cabo allí?
Por ahora, casi todas las personas que conformamos la delegación de trata somos voluntarias de Villa Teresita, por lo que hablaremos del carisma propio de ésta institución y desde el modo propio de actuar de Isabel Garbayo, la fundadora. Ese modo nos lleva a seguirle, intentar aprender de ella y de su pedagogía del amor para acompañar e intervenir con las mujeres.
Ella descubre en la misericordia de Dios y en su Amor gratuito la clave para salir al encuentro, dejando el espacio de confort, lo conocido y acercarte al otro: “algo me decía que tenía que entrar en relación con ellas”. Ofreciendo su palabra y sobre todo, su amistad. De esto va Villa Teresita, de brindar tu amistad. Isabel era consciente de que estas mujeres eran víctimas de la injusticia social, de estructuras de pecado, objetos de explotación, de opresión, de malos tratos no solo por los clientes, sino por una sociedad que les niega su dignidad como personas y sus derechos más elementales. Las descubre inmensamente pobres y necesitadas de ayuda y cariño… y se siente llamada a dar una respuesta formando una comunidad de vida con ellas.
La víspera de San José, por una necesidad urgente, se abre la primera casa de Villa Teresita. La clave de la acogida es la centralidad de la persona, cada una es única e importante, se tiene que mirar a las chicas como el tesoro que son, amadas por Dios.
Una de las características de la intervención que realizamos es que somos expertas en segundas oportunidades, a que viene bien como embajadores de esperanza, el que se haya vivido y experimentado el fracaso no quiere decir que no se pueda empezar de nuevo, estamos de camino, nuestra meta es el cielo.
La persona es más que sus actos. Isabel tiene claro que por encima de lo que una chica haga o decida, hacer un proceso en casa, o abandonar y volver a su vida anterior, la relación y el cariño con ella se mantiene. Por eso ofrecemos un ambiente de hogar: “A toda alma que pasa por nuestras casas, debemos dar el bálsamo de la esperanza, de la paz y la alegría, como cuando Cristo pasaba entre la muchedumbre doliente, por eso se llaman Auxiliares del Buen Pastor.
Ambiente de familia, cariño, gratuidad. Cuidar los pequeños detalles, compartir dar los buenos, días comer juntas, ratos de ocio, valorar los logros, paciencia, escucha, templanza en el conflicto, dialogo personalizado. Todo es un compartir sanador.
Es necesario enseñar a rehacer la vida desde lo sencillo, lo cotidiano, para ello deben de saber que cuentan contigo, enseñarles a ocupar el tiempo libre, espacios distendidos, disfrutar de la vida, de las pequeñas cosas, limpieza, gestión del dinero, manejarse en la ciudad, aprendiendo destrezas en el día a día desde lo pequeño.
Villa Teresita está concebida no sólo para las chicas, sino sobre todo para Dios. es una forma de vida de unión con Dios, contemplativa y sacramental mediante la entrega al servicio de las chicas.
Isabel Garbayo funda Villa Teresita al detectar la grave situación de las mujeres prostituidas que no soportaban la reclusión a la que se veían sometidas en las casas públicas y no tenían otras alternativas de vida. Se trata de un carisma profundamente evangélico, Jesús se pone de parte de los pobres, los vulnerables, los excluidos, los pecadores y las mujeres suelen ocupar, en la sociedad de su tiempo (y en la de ahora también), esos últimos lugares. Isabel recibe esa sensibilidad hacia el sufrimiento y a la vez, la capacidad de reconocer en ellas todo su potencial como mujeres e hijas de Dios.
Villa Teresita es rostro compasivo y misericordioso de Dios con las ultimas; es un carisma de andadura, sale a buscarlas y luego, forma una comunidad que conviva y compartida con ellas su existencia, siendo dicha convivencia sanadora y transformadora.
El carisma recibido contiene una potencia de adaptación a cada época, se da respuesta a situaciones de mujer vulnerable, madres solteras, mujeres drogodependientes, víctimas de trata. Necesitamos vocaciones que sientan la llamada a consagrar toda la vida al Señor, con profesión de votos (pobreza, castidad y obediencia), expresar el compromiso de “ser toda de Dios y no vivir sino para Él”, es una vocación vivida en comunidad. Rogando tener una vida profundamente arraigada en Dios para ser fieles hasta el final.
La Espiritualidad propia de Villa Teresita es ser testigos vivos de Cristo, muchas veces seremos las únicas personas a través de las cuales lo encontraran. Vida interior y de oración, acción-contemplación, confianza en la providencia, fiarnos de Jesucristo, esperar sin inquietarse de nada “Pierde todo menos la confianza en la Providencia, con un fiat sobrenatural” Precisamente hacer la vida desde la pequeñez al igual que santa teresita.
En Isabel se da una doble llamada, consagrar la vida al servicio de las chicas y ofrecerla en oración por los sacerdotes. Ella siempre estuvo muy vinculada al Seminario. Cabe destacar su devoción a la Virgen María, en Monserrat da su salto al vacío y se compromete hacer algo por las chicas una vez que vuelva a Pamplona. Llevaba el rosario en el bolsillo, siempre se agarraba a él con fuerza buscando su amparo y propagaba un gran amor hacia la Santísima Virgen María La conciencia de su propia pequeñez y de las obras grandes que providencialmente Dios hace en la vida, le llevan a un abandono total a la voluntad de Dios.
Santa Josefina Bakhita es la patrona de las personas engañadas por la trata. Cuéntenos cómo fue su vida
Fue secuestrada de pequeña y hecha esclava, fue vendida a varios patrones, hasta que un cónsul italiano la compro con la intención de liberarla, pero ella le pidió que la llevara a Italia y allí, conoció a Dios.
El Papa Francisco, en la Audiencia General del 11 de octubre 2023, nos la propone como ejemplo, como mujer libre y capaz de amar.
“Mirando el crucifijo experimenta una profunda liberación interior porque se siente comprendida y amada, y por tanto, capaz de comprender y amar a su vez… Ella dijo el Señor me ha amado tanto, hay que amar a todos… ¡Hay que compadecerse de ellos! Este era el ánimo de Bakhita. Ciertamente, compadecer significa padecer con las víctimas de tanta inhumanidad presente en el mundo, y también compadecer a quien comete errores e injusticias, no justificando, sino humanizando. “Esta es la caricia que nos enseña ella, humanizar. Cuando entramos en la lógica de la lucha, de la división entre nosotros, del sentimiento cautivo, uno contra el otro, perdemos la humanidad. Y muchas veces pensamos que necesitamos la humanidad. Esta es la tarea: humanizarnos a nosotros y humanizar a los demás”
Para terminar, ¿Cómo podemos terminar con esta lacra?
Las comunidades católicas deben ser levadura de las sociedades al promover cambios significativos a nivel local para el logro del desarrollo humano integral de todas las personas. Y para ello, aunque se muy fuerte decirlo, debemos de salir de la hipocresía, afrontando la realidad de que somos parte del problema. “La compra de los llamados “servicios sexuales” en todas sus formas, incluida la pornografía, el cibersexo en internet, los clubes de striptease y los locales de baile erótico; es un grave delito contra la dignidad e integridad humanas y una afrenta a la sexualidad humana. Los Estados deberían considerar la posibilidad de criminalizar a quienes se aprovechan de la prostitución u otras formas de explotación sexual proporcionadas por las víctimas de trata. Es necesario determinar responsabilidades a lo largo de la cadena de suministro de la explotación, también cuando la TP facilita matrimonios forzados, servidumbre, mendicidad forzada, tráfico de órganos, explotación reproductiva. Deben promoverse campañas d sensibilización acerca de las responsabilidades legales de quienes generan la demanda de la TP, tanto a nivel nacional como internacional, con la cooperación de todas las partes interesadas. ❏