Uharte-Arakil, 1 de junio de 2025
El Santuario de San Miguel de Aralar vivirá entre el 9 y el 15 de junio una peregrinación popular desde Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasaia) hasta el propio templo, con motivo del traslado de sus nuevas puertas.
El recorrido, organizado por el Santuario, tendrá un carácter abierto, festivo y tradicional. La peregrinación comenzará con la salida de las puertas del taller de Albaola Itsas Kultur Faktoria (Pasaia) a las 9:00 a. m. del 9 de junio, con una parada en la antigua Iglesia de San Pedro, en la misma localidad. Desde allí, las puertas serán trasladadas en vehículo hasta Astigarraga, donde iniciará la peregrinación a pie.
Las puertas serán transportadas en un carro tirado por bueyes, atravesando más de 86 kilómetros y 21 localidades de Guipúzcoa y Navarra, donde serán acompañadas de txistularis, bertsolaris y expresiones de devoción popular que evocan antiguas formas de peregrinación y vínculo con el territorio.
El trayecto constará de siete etapas distribuidas a lo largo de la semana:
➢ Primera etapa (15 km – 9 de junio): Astigarraga – Villabona. La comitiva pasará por Astigarraga (10 h), Hernani (10:50 h), Urnieta (11:30 h, se realizará una parada de media hora en la localidad), Andoain (13:40 h), Sorabilla (14:10 h) y Villabona (15:00 h).
➢ Segunda etapa (6 km – 10 de junio): Villabona – Tolosa. Será la etapa más breve, pasando por Villabona (9 h), Anoeta (9:50 h) y Tolosa (10:40 h).
➢ Tercera etapa (19 km – 11 de junio): Tolosa – Lazkao. Tras el descanso de la jornada anterior, se retomará el camino con el trayecto más largo. En este caso, los pueblos incluidos serán Tolosa (9 h), Alegia (10:15 h), Ikaztegieta (10:50 h), Legorreta (11:40 h), Ordizia (12:50 h) y Lazkao (13:40 h).
➢ Cuarta etapa (9,7 km – 12 de junio): Lazkao – San Gregorio. Atravesaremos Lazkao (9 h), Ataun (9:45 h, se realizará una parada de media hora en la localidad) y San Gregorio (11:20 h).
➢ Quinta etapa (16,9 km – 13 de junio): Alto de Lizarrusti – Etxarri Aranaz. La jornada de entrada en Navarra partirá del Alto de Lizarrusti (11:30 h), para llegar a Etxarri Aranaz (14:00 h).
➢ Sexta etapa (9,2 km – 14 de junio): Etxarri-Aranaz – Uharte-Arakil. Se recorrerán varias localidades de Sakana, como son Etxarri-Aranaz (9 h), Arbizu (9:45 h), Lakuntza (10:15 h), Arruazu (11:00 h) y, finalmente, Uharte-Arakil (12 h).
➢ Séptima etapa (10,7 km – 15 de junio): Uharte Arakil – Santuario. La última jornada consistirá en llegar hasta el Santuario por la NA-2410. La salida se efectuará a las 9 h.
La peregrinación culminará con una jornada de bienvenida en el Santuario de San Miguel de Aralar, donde se celebrará su regreso. La jornada comenzará a las 12:00 h del domingo 15 de junio, con la colocación de las nuevas puertas del Santuario, seguida de una eucaristía presidida por Mons. Mikel Garciandia, Obispo de Palencia y antiguo capellán del Santuario, en la que intervendrá la Capilla de música de la Catedral de Pamplona. A continuación, sobre la 13:30 h, se llevará a cabo la bendición de la Ermita de la Trinidad, recientemente restaurada, y de las nuevas puertas. El encuentro culminará en un ambiente festivo, con un pintxo popular acompañado de danzas tradicionales.
Todo el evento supone un símbolo de la fortaleza del auzolan y la tolerancia, que ha acompañado al Santuario tras el ataque sufrido en octubre. En palabras de Alfonso Garciandía, capellán del Santuario: “Lo más valioso no es cómo queden las puertas, sino lo que representan: un abrazo a quien llega, un gesto de fe, y la certeza de que en comunidad, con San Miguel como guía, el mal se vence”.






Puertas para un mundo nuevo
El acto se enmarca dentro del proyecto Mundu berri baterako ateak – Puertas para un mundo nuevo, una iniciativa que convierte el ataque vandálico sufrido por la puerta del Santuario de San Miguel de Aralar en octubre de 2024 en una respuesta colectiva cargada de sentido. Lejos de limitarse a una mera reparación material, la propuesta se erige como un gesto de memoria, agradecimiento y construcción simbólica, reivindicando valores como la tolerancia, el respeto y el auzolan, esa forma tradicional de colaboración desinteresada al servicio del bien común.
Impulsado por el propio santuario, que actúa como guía espiritual y organizativo, el proyecto ha dado lugar a una red de colaboración en la que convergen saberes tradicionales, innovación tecnológica y una profunda implicación social. La peregrinación que acompaña la entrega de la nueva puerta no es un simple recorrido, sino una expresión viva de esa suma de voluntades que han hecho posible transformar la destrucción en un acto de creación compartida.
En el corazón del proceso artesanal se encuentra Albaola, que ha asumido de manera altruista la reconstrucción de la puerta en su astillero-museo de Pasaia. Utilizando técnicas tradicionales de carpintería de ribera y madera de roble procedente de Sakana, han recuperado no solo una pieza física, sino también un modo de hacer cargado de historia y sentido.
Esta mirada al pasado dialoga con la tecnología del presente. Virtualan, empresa navarra especializada en patrimonio cultural, ha digitalizado en 3D la puerta original, asegurando su conservación y facilitando su difusión en formatos actuales. Así, la tradición se proyecta hacia el futuro garantizando su profundidad y autenticidad.
El relato de todo este proceso quedará también recogido en un documental producido por Clau Creative, que acompaña la iniciativa desde sus inicios. Su trabajo va más allá de la cronología de los hechos: pone el foco en las emociones, la cultura popular y el pulso humano que atraviesa cada gesto del proyecto, desde la destrucción inicial hasta el reencuentro con el santuario.
Parte de este proyecto será posible gracias al mecenazgo de Adania, promotora de vivienda protegida afincada en Cordovilla. El mecenazgo es una herramienta clave que el Santuario emplea para llevar adelante proyectos de mantenimiento, restauración y difusión del Santuario. Una forma de auzolan contemporáneo, donde todo el mundo puede aportar su granito de arena.
Una suma de esfuerzos diversos, pero unidos por un mismo propósito: abrir no solo una puerta nueva, sino también un horizonte común de memoria, comunidad y esperanza.
Contacto
Alfonso Garciandía | Capellán de San Miguel de Aralar +34 649 31 39 84
miguelexcelsis@gmail.com