La Semana Santa es el momento más intenso y sagrado del año litúrgico para los cristianos. En ella conmemoramos los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que constituyen el núcleo de nuestra fe. Esta semana nos invita a caminar con Jesús, a contemplar el amor que se entrega hasta el extremo y a participar de su victoria sobre el pecado y la muerte.
Desde una perspectiva teológica, la Semana Santa es la actualización sacramental del Misterio Pascual. No se trata solo de recordar hechos pasados, sino de revivirlos en el hoy de la Iglesia. Como lo expresa el Papa Francisco: “La Pascua de Jesús no es un acontecimiento del pasado: con la fuerza del Espíritu Santo es siempre actual y permite a cada uno de nosotros experimentar que Jesús está vivo y con nosotros” (Audiencia General, 31 de marzo de 2021).
Domingo de Ramos
La entrada del Rey Humilde
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, día en que conmemoramos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, montado en un humilde pollino, mientras la multitud lo aclama con ramos de olivo y palmas: “¡Hosanna al Hijo de David!” (Mt 21,9). La liturgia de este día se caracteriza por dos momentos fundamentales: la procesión con los ramos y la lectura de la Pasión. Esta aparente contradicción entre el júbilo inicial y la gravedad del relato de la Pasión nos introduce en el misterio de un Mesías que vence no por la fuerza, sino por el amor entregado hasta el final. El Papa Francisco nos recuerda: “Jesús no entra en la Ciudad Santa para recibir honores humanos, sino para entregarse con humildad, mansedumbre y amor” (Homilía del Domingo de Ramos, 25 de marzo de 2018). Este día nos invita a revisar nuestras expectativas sobre Dios y a preguntarnos si estamos dispuestos a seguir a Cristo no solo en los momentos de gloria, sino también en la cruz.
Jueves Santo
La cena del Amor y mandato del Servicio
El Jueves Santo da inicio al Triduo Pascual con la celebración de la Última Cena. Es el día en que Jesús instituye la Eucaristía y el sacerdocio ministerial, y nos deja su mandamiento nuevo: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 13,34). La liturgia de este día es profundamente simbólica: la misa vespertina incluye el lavatorio de los pies, signo del servicio humilde, y termina con la reserva del Santísimo Sacramento en un lugar especial, invitando a la adoración silenciosa en Getsemaní. El Papa Francisco, en su homilía del Jueves Santo de 2016, dijo: “Jesús enseña que para ser grandes debemos servir a los demás. Esto es la caridad, y la caridad es concreta, no es un sentimiento vago”. El Jueves Santo nos desafía a vivir el amor como entrega, a reconocer a Cristo en la Eucaristía y en el hermano, y a preguntarnos cómo servimos a los demás en nuestra vida cotidiana.
Viernes Santo
La Hora del Amor Crucificado
El Viernes Santo es el día del silencio, de la cruz y del amor llevado hasta el extremo. No se celebra la misa, sino que la Iglesia se reúne para la Liturgia de la Pasión del Señor, que incluye la lectura solemne del Evangelio de la Pasión, la adoración de la cruz y la comunión con el Pan consagrado el día anterior. Es un día de ayuno, penitencia y contemplación. En la cruz, Jesús asume todo el pecado del mundo, lo redime y abre para todos las puertas de la vida eterna. Su muerte no es una derrota, sino la expresión más alta del amor que salva. Como dijo el Papa Francisco: “La cruz no es un adorno, es el misterio del amor de Dios que se humilla por nosotros” (Vía Crucis, 2014). La cruz nos confronta con nuestra propia fragilidad y nos invita a abrazar el perdón, la reconciliación y la entrega confiada al Padre, como hizo Jesús: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23,46).
Sábado Santo
Silencio de Dios y Esperanza en la Noche
El Sábado Santo es un día de silencio, de espera y de esperanza. Jesús reposa en el sepulcro y la Iglesia acompaña a María en su dolor, pero también en su fe firme en la resurrección. Es un día de reflexión, de recogimiento, de preparación interior. Por la noche, la celebración de la Vigilia Pascual rompe el silencio con la luz del Cirio Pascual, símbolo de Cristo resucitado. Es la “madre de todas las vigilias”, en palabras de san Agustín. La liturgia es rica: bendición del fuego nuevo, proclamación de las lecturas salvíficas, canto del Exsultet, renovación de las promesas bautismales y Eucaristía pascual. En palabras del Papa Francisco: “La Vigilia Pascual es una noche de vigilia en honor del Señor, en la que la Iglesia espera la resurrección del Señor y la celebra con los sacramentos” (Homilía, 15 de abril de 2017). Esta noche santa nos recuerda que la luz de Cristo disipa toda oscuridad, y que incluso en los momentos más difíciles, Dios está obrando la salvación.
Domingo de Resurrección
El triunfo de la Vida sobre la muerte
El Domingo de Pascua es el día más importante para los cristianos. Celebramos que Cristo ha resucitado verdaderamente y ha vencido a la muerte. Es el día de la alegría, de la esperanza renovada, de la proclamación gozosa: “¡Cristo ha resucitado! ¡Aleluya!” La liturgia pascual se distingue por su tono festivo, el canto del Gloria y el Aleluya, y el renovado anuncio de la victoria de Cristo. Es el inicio de un tiempo nuevo: la Pascua se prolonga durante cincuenta días hasta Pentecostés. El Papa Francisco proclama con fuerza: “La resurrección de Cristo no es una ilusión ni una magia. Es un hecho histórico, con testigos. Cristo ha vencido verdaderamente a la muerte y vive para siempre” (Mensaje Urbi et Orbi, 4 de abril de 2021). Este día nos llama a vivir como resucitados, testigos del amor que transforma y libera, portadores de la alegría del Evangelio.
Tiempo de gracia y conversión
Vivir la Semana Santa no es solo asistir a las celebraciones litúrgicas. Es abrir el corazón al misterio del amor de Dios, dejarse tocar por su misericordia y emprender un camino de conversión auténtica. Es dejarse transformar por Cristo muerto y resucitado. El Papa Francisco nos exhorta: “Dejémonos renovar por la misericordia de Dios, dejémonos amar por Jesús, aprendamos a mirar lo que él mira, a vivir como él vive” (Homilía de Pascua, 2014). Que esta Semana Santa no pase como una más. Que sea el momento en que dejemos atrás la indiferencia, el pecado, la tibieza, y decidamos seguir a Cristo con todo el corazón. La cruz nos espera, sí, pero también la gloria. Porque el amor, al final, siempre vence.
Vía Crucis de la Esperanza https://www.iglesianavarra.org/formacion/2025/04/via-crucis-de-la-esperanza/
SEMANA SANTA EN PAMPLONA
. Traslado de la Dolorosa: Aunque no es un acto enmarcada en las fechas de la Semana Santa, la procesión del Traslado de la Dolorosa es una de las más concurridas y queridas por los pamploneses. Tras la última celebración del Septenario de la Dolorosa, que se celebra en la parroquia de San Lorenzo, el viernes 11 de abril, la imagen de la Virgen sale en procesión, a las 20:45 horas, hasta la Catedral de Pamplona.
Recorrido: Iglesia de San Lorenzo, calle Mayor, calle San Saturnino, Plaza Consistorial, calle Mercaderes y calle Curia hasta la Catedral. Noticia completa: https:// https://www.iglesianavarra.org/noticias/2025/04/pamplona-arropa-a-la-dolorosa/
. Procesión del Domingo de Ramos: Los actos dan comienzo el domingo 13, en la Plaza de Santa María la Real, donde a las 11:30 horas, se bendicen los ramos y las palmas de los fieles. Seguidamente se da inicio a la procesión, con el paso de la Entrada a Jerusalén, hasta la Catedral, donde se celebra la eucaristía, a las 12:00 horas, presidida por el Arzobispo don Florencio.
Recorrido: Plaza de Santa María la Real, calle Merced, calle Compañía y calle Curia hasta la Catedral. Noticia completa: https://www.iglesianavarra.org/noticias/2025/04/domingo-de-ramos-en-pamplona/
. Función de las Cinco Llagas: Este es un acto institucional que se celebra en Pamplona para renovar un voto que se hizo en 1599 para pedir la intervención divina contra una epidemia de peste. La celebración se lleva a cabo, el Jueves Santo, 17 de abril, a las 17:00 horas, en la parroquia de San Agustín.
. Acto procesional y de oración: El Jueves Santo, día 17 de abril, a las 20:00 horas, saldrá la procesión desde los locales de la Hermandad de la Pasión del Señor. La procesión, con los pasos de La Última Cena, La Oración en el Huerto y El Prendimiento, parará en la Plaza del Arzobispado donde se llevará a cabo el acto de oración.
Recorrido: Calle Dormitalería, Bajada de Javier, Calle Merced, Juan de Labrit, plaza de Santa María la Real (lugar de la oración), calle Merced, Javier y Dormitalería.
. Vía Crucis de las Hermanas de la Soledad: El Viernes Santo, 18 de abril, a las 11:30 horas, por el interior de la Catedral de Pamplona, las Hermanas de la Soledad rezar el Vía Crucis.
. Sermón de las Siete Palabras: El Viernes Santo, 18 de abril, al mediodía, a las 12:00 horas, se celebra en la Catedral de Pamplona el acto litúrgico de la Función de las Siete Palabras, recordando las siete últimas frases que Jesús pronunció antes de morir en la cruz.
. Procesión del Santo Entierro: El 18 de abril, Viernes Santo, a las 19:30 horas, se celebra la procesión del Santo Entierro, un acto muy popular que congrega a cientos de pamploneses. En el caso de suspenderse la procesión, se celebra en la Catedral, a las 20:30 horas, un solemne Vía Crucis con el paso del Cristo Alzado, que recorre las naves del templo acompañado de todos los Hermanos entunicados.
Recorrido: Calle Dormitalería, Bajada de Javier, Calle Compañía, Curia, Navarrería, Mercaderes, Plaza Consistorial, calle San Saturnino, calle Mayor, paseo Doctor Arazuri, San Antón, Zapatería, Calceteros, Mercaderes, Calderería, Baja de Javier y Dormitalería.
. Sermón de la Soledad: Tras celebrarse la procesión del Santo Entierro, el 18 de abril, a las 23:00 horas, se llevará a cabo, en la parroquia de San Agustín, el Sermón de la Soledad.
. Retorno de la Dolorosa: Finalizado el Sermón de la Soledad, el 18 de abril, se realiza el Retorno de la Soledad, una procesión en la que lleva la imagen de la Virgen Dolorosa hasta la parroquia de San Lorenzo, donde la imagen permanece todo el año.
Recorrido: Iglesia de San Agustín, Bajada de Javier, calle Estafeta, calle Mercaderes, Plaza Consistorial, calle Mayor y Paseo Doctor Arazuri hasta la iglesia de San Lorenzo.
. Vigilia Pascual: El sábado 19 de abril, a las 22:00 horas, en la Catedral de Pamplona, el Arzobispo don Florencio presidirá la Vigilia Pascual.
. Procesión del Encuentro: Tras finalizar la Vigilia Pascual, se celebra por las naves de la catedral la procesión del encuentro. Una procesión en la que el Santísimo Sacramento se encuentra con Santa María la Real.
. Procesión del Domingo de Resurrección: El domingo 20 de abril, se celebra en Pamplona la Procesión del Resucitado. A las 11:25 horas, la imagen del Resucitado sale desde los locales de la Hermandad de la Pasión del Señor para dirigirse hasta la Plaza de Santa María la Real. Allí se recoge al Arzobispo don Florencio y se marcha en procesión hasta la Catedral, donde a las 12:00 horas, se celebra la Santa Misa.
Recorrido: calle Juan de Labrit, calle Merced, calle Compañía y calle Curia hasta la Catedral.
. Vía Lucis y Retorno de Cristo Resucitado: El 26 de abril, a las 18:00 horas, se celebrará un Vía Lucis por el interior de la Catedral. A continuación se realiza el traslado de la imagen del Resucitado de la Catedral a la sede de la Hermandad.
SEMANA SANTA EN TUDELA
. Pregón y concierto: El P. Santiago Marco Ariza será el encargado de ofrecer el pregón, el 4 de abril, en la iglesia del Carmen, a las 19:30 horas, en el que intervendrán un piquete de la Asociación de Cofradías de Tudela. Seguidamente, el Coro Fernando Remacha ofrecerá un concierto, en el que interpretará el Réquiem de Gabriel Fauré.
. Concurso de dibujo: El 11 de abril, a las 19:00 horas, en el Ayuntamiento de Tudela, tendrá lugar la inauguración y la entrega de premios del XI Concurso de pintura para escolares.
. Procesión de la Cofradía del Silencio: El 11 de abril, en la Catedral de Tudela, a las 21:00 horas, se celebrará la procesión de la Dolorosa, en la que participará la Banda de la Cofradía de El descendimiento.
Recorrido: Portal, Fosal, Caldereros, Rúa, Cárcel Vieja, Pza. Vieja Pontarrón, Portal y entrada a la Catedral.
. Concentración de Bandas y Tambores: El 12 de abril, a las 16:30 horas, en la Plaza Nueva, tendrá lugar la salida de las Bandas
Recorrido: Paseo de Invierno (reunión de bandas), Avda. Zaragoza (comienzo desfile), Calle Gaztambide y Plaza Nueva, Yanguas y Miranda, Herrerías, Gayarre, Colegio Elvira España. Horario Exaltación a las 17:00 horas.
Participan: Asociación de tambores y bombos la Santa Cruz de Rubielos de Mora (Teruel), Cofradía de Santa Veracruz de Alberite (La Rioja), Cofradía de la Santa Veracruz de Arnedo (La Rioja), Cofradía Jesús de Nazaret de Illueca (Zaragoza), Cofradía Nuestra Sra. Virgen de los Dolores de Villamediana de Iregua (La Rioja), Cofradía De la Vera Cruz de Alfaro (La Rioja), Cofradía de la Santa Veracruz de Ágreda (Soria), Cofradía del Santo Encuentro de Tudela, Cofradía de la Oración de Cristo en el Huerto de Tudela, Cofradía de la Entrega de Jesús de Tudela y Cofradía de Penitencia del Descendimiento de Tudela.
. Procesión del Domingo de Ramos: El 13 de abril, en la Iglesia de San Jorge, a las 11:30 horas, tendrá lugar la bendición de los ramos. A continuación dará comienzo la Procesión de Ramos con la participación de la Banda de la Cofradía de la Oración de Cristo en el Huerto.
Recorrido: Plaza Mercadal, Leache, Carnicerías, San Jaime, Roso, Plaza Vieja, Pontarrón, Portal.
. Vía Crucis de la Cofradía de la Entrega de Jesús: El 13 de abril, a las 20:15 horas, en la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, se rezará el Vía Crucis de la Cofradía de la Entrada de Jesús.
Recorrido: Plaza Padre Lasa, C/Frontón, C/Ador, C/Del Estanque, Avda. del Barrio, Avda. Santa Ana, finaliza Vía Crucis en confluencia con C/ Aquiles Cuadra.
. Traslado de la Entrega de Jesús y las Verónicas: A continuación, tras el Vía Crucis, traslado de la Entrega de Jesús y las Verónicas, con la participación de la Banda de la Cofradía de la Entrega de Jesús.
Recorrido: Avda. Santa Ana, Juan Antonio Fernández, Avda. Zaragoza, Verjas,
Portal, entrada a la Catedral.
. Traslado de la Cofradía de La Pasión de Nuestro Señor: El 14 de abril, a las 21:00 horas, desde la iglesia de Plaza Nueva, con la participación de la Banda de la Cofradía de la Entrega de Jesús.
Recorrido: Plaza Nueva, Yanguas y Miranda, Carnicerías, Pza. San Jaime, Roso, Pza. Vieja, Pontarrón, Portal, y entrada a la Catedral.
. Traslado de la Cofradía del Encuentro: El 14 de abril, a las 21:15 horas, desde la iglesia de los Jesuitas, con la participación de la Banda de la Cofradía del encuentro.
Recorrido: Plaza San Juan, Herrerías, Carnicerías, Pza. San Jaime, Roso, Pza. Vieja,
Pontarrón, Portal, entrada a la Catedral.
. Exposición de los pasos: del 14 al 18 de abril, en horario de 9:30 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, se podrán visitar los pasos, en la Santa Iglesia Catedral.
. Vía Crucis de la Cofradía del Descendimiento: El 15 de abril, a las 21:00 horas, en la parroquia de Madre del Buen Pastor-Capuchinos, se rezará el Vía Crucis, seguid del traslado del paso. Participará la Banda de la Cofradía del Descendimiento.
Recorrido del Vía Crucis: Calle Capuchinos, Juan Antonio Fernández, Príncipe de Viana, Avda. Zaragoza, Avda. Central, Aranaz y Vides, Paseo Invierno y Avda. Zaragoza.
Recorrido del traslado: Avda. Zaragoza, Verjas, Portal, entrada a la Catedral.
. Escenificación de la Pasión de Nuestro Señor: El 16 de abril, a las 20:30 horas, tendrá lugar la escenificación de la Pasión del Señor por diferentes sitios de la ciudad. Entrada Jerusalén Calle Bóveda. Última cena Pza. Mercadal. Oración del Huerto de los Olivos Pza. de San Salvador. Juicio del Sanedrín y Negaciones de San Pedro Pza. Yehuda Ha-Leví. Juicio de Poncio Pilatos Plaza Vieja. Camino del Calvario Pza. Vieja, Pontarrón, Portal. Crucifixión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor La Magdalena.
. Rompida de la Hora: El Jueves Santo, 17 de abril, a las 12:00 horas, en la Plaza Vieja, se celebrará la Rompía de la Hora.
. Traslado de la Cofradía de la Oración de Cristo en el Huerto: El 17 de abril, a las 22:00 horas, desde la parroquia de San Jorge, se realizará el traslado de la Cofradía de la Oración de Cristo en el Huerto, con la participación de la banda de dicha la Cofradía.
Recorrido: Mercadal, Granados, San Salvador, San Nicolás, Caldereros, Rúa, San Jaime, Roso, Pza. Vieja, Pontarrón, Portal, entrada a la Catedral.
. Vía Crucis del Corazón de Jesús: El viernes Santo, 18 de abril, a las 8:00 horas, se rezará el Vía Crucis del Corazón de Jesús, en la iglesia de la Virgen de la Cabeza.
. Escenificación del Encuentro: El 18 de abril, a las 12:00 horas, dará comienzo la escenificación del Encuentro. Por una parte el Cristo Crucificado partirá desde la iglesia de La Magdalena (Portal, Pontarrón, Plaza Vieja), y por otra desde, la Virgen Dolorosa saldrá desde la iglesia de San Jorge (Mercadal, Chapinerías, Cárcel Vieja, Plaza Vieja). Participarán los estandartes de las Cofradías y las bandas de las cofradías del Descendimiento y de la Entrega de Jesús.
. Procesión del Santo Entierro: A las 20:30 horas, del 18 de abril, dará comienzo la procesión del Santo Entierro, desde la Catedral, con la oración del Deán y los Hermanos Mayores. En caso de lluvia: Reunión de los hermanos Mayores a las 19,30 en la Sacristía Mayor de la Catedral.
Recorrido: Calle Portal, Fosal, Caldereros, Pza. San Nicolás, Pza. San Salvador,
Granados, Herrerías, Carnicerías, Roso, Plaza Vieja.
. Ciclo de cine: El 22 y el 23 de abril, a las 20:00 horas, se proyectará, en los cines Moncayo, las películas Nefarius( día 22) y “Sight. Camino la luz”, en el marco del ciclo de cine de Semana Santa. Entrada libre hasta completar aforo.
. Jubileo de las Cofradías de la Ribera: El domingo 27 de abril, a las 11:00 horas, se celebrará el Jubileo de las Cofradías de la Vicaría de la Ribera, en la Catedral de Tudela.
HORARIOS DE SEMANA SANTA EN LAS IGLESIAS DE TUDELA
13 de abril, Domingo de Ramos
9:00, 12:30, 19:30 horas: Nuestra Señora de Lourdes
10:00, 12:00, 19:45 horas: Madre del Buen Pastor
11:30 horas: Procesión de Ramos de San Jorge el Real a la S.I. Catedral y Misa
11:30 horas: San Juan Bautista
15 de abril, Martes Santo
11:00 horas: Misa Crismal en la S.I. Catedral
17 de abril, Jueves Santo
19:00 horas: S.I. Catedral
19:00 horas: Madre del Buen Pastor
19:00 horas: San Juan Bautista
19:30 horas: Nuestra Señora de Lourdes
Hora Santa:
22:00 horas: Madre del Buen Pastor
22:00 horas: Nuestra Señora de Lourdes
18 de abril, Viernes Santo
10:00 horas: Nuestra Señora de Lourdes (Meditación de las Siete Palabras)
17:00 horas: Madre del Buen Pastor
17:00 horas: San Juan Bautista
17:30 horas: S.I. Catedral
17:30 horas: Nuestra Señora de Lourdes
19 de abril, Sábado Santo–Vigilia Pascual
21:00 horas: S.I. Catedral
21:00 horas: Madre del Buen Pastor
21:00 horas: San Juan Bautista
21:00 horas: Nuestra Señora de Lourdes
23:30 horas: San Jorge el Real
20 de abril, Domingo–Pascua de Resurrección
9:00 horas: Procesión del Ángel y Misa en la S.I. Catedral.
9:00, 12:30, 19:30 horas: celebraciones en la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes.
10:00, 12:00, 19:45 horas: celebraciones en la iglesia de Madre del Buen Pastor.
11:30 horas: Iglesia de San Juan Bautista.
ACTOS DESTACADOS DE LA SEMANA SANTA EN NAVARRA
CORELLA:
. Función de las Siete Palabras: Se realiza el Viernes Santo, a las 12:00 horas, en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. En el altar se coloca un Cristo crucificado, acompañado de María Magdalena y San Juan, como fondo de las figuras una tela negra a modo de telón teatral, además, el coro, el sacerdote y la orquesta, que irán escenificando cada una de las siete últimas frases que pronuncio Jesús antes de su muerte, se colocan en el mismo lugar.
. Procesión de Viernes Santo: Este acto, mezcla de procesión y escenificación, se convierte en un gran Auto Sacramental en el que participan más de 100 personas. Este desfile barroco del siglo XVIII se celebra todos los años, con un gran silencio, el día de Viernes Santo y pretende escenificar la Pasión de Cristo a través de la imaginería de sus pasos y las escenificación de personajes bíblicos. La Procesión de Viernes Santo de Corella está declarada, desde 1967, como uno de los 50 desfiles procesionales más característicos y originales de España. Comienza a las 20:00 horas, en la iglesia del Rosario.
CABANILLAS:
. La captura de Judas: En la plaza del Ayuntamiento, el Domingo de Resurrección se celebra este acto. A las 13:00 horas, tras la Procesión del Encuentro, tiene lugar la “Captura de Judas”. Desde el siglo XIX, los jóvenes de la localidad se disfrazan dando vida a los romanos y persiguen a Judas para ajusticiarle. Este último, con un traje rojo y plateado y una malla en la cabeza, corre y se esconde entre la muchedumbre. En aproximadamente quince minutos, los romanos alcanzan a Judas, y lo decapitan como justo castigo al traidor.
ANDOSILLA:
. Vía Crucis Viviente: Durante la mañana del Viernes Santo las calles de Andosilla son el telón de fondo para esta escenificación viviente en la que participan una treintena de oriundos de la localidad. El acto que narra la Pasión de Cristo, se inicia con el juicio de Pilatos ante el pueblo hebreo caracterizado por los jóvenes quintos del lugar. Jesucristo carga después la pesada cruz de más de 100 kilos y desfila con paso lento y cansado hasta la plaza en la que será crucificado al lado de los ladrones. La crucifixión que se representa con gran veracidad es sin duda el momento más conmovedor del acto.
VALCARLOS:
. Los Bolantes: Son los encargados de interpretar una de las danzas más llamativas y ancestrales de Navarra. Los elegantes dantzaris bailan el Domingo de Pascua, por la mañana, en la Plaza de Santiago, y por la tarde, en el frontón.
TUDELA:
. Bajada del Ángel: Ancestral tradición tudelana que se celebra el domingo de Resurrección en la Plaza de los Fueros. Fiesta de Interés Turístico Nacional, en la que un ángel, encarnado por un niño o una niña, desciende surcando el aire hasta llegar ante la imagen de la Virgen, que tiene su cabeza cubierta con un velo negro, en señal de duelo por la muerte de su Hijo. El momento cumbre es cuando el ángel llega hasta María y le desprende de su velo, evocando con este gesto la alegría por la Resurrección de Cristo, al mismo tiempo que exclama con todas sus fuerzas «alégrate María, porque tu hijo ha resucitado».
. El Volatín: Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, cuyos orígenes se remontan al lejano siglo XIV. El Sábado Santo, a las 10:00 horas, en la plaza de los Fueros de Tudela, se lleva a cabo este acto que simboliza la agónica muerte del traidor Judas Iscariote que entregó al Maestro a sus enemigos por unas pocas monedas. Un muñeco de madera, con sus miembros articulados, vestido burlescamente y con un puro-petardo en la boca espera resignado que prendan su mecha. Con movimientos frenéticos, comienza a dar vueltas de manera imparable hasta que su traje y zapatos caen en jirones entre la muchedumbre.
MILAGRO:
. Representación de la Pasión de Cristo: El Jueves Santo a la tarde, se escenifica la Pasión de Cristo a través de siete escenarios repartidos por la localidad: «la Última Cena», el «Huerto de los Olivos», el «Juicio de Caifás», el «Juicio de Pilatos», «la Crucifixión», el «Cristo en manos de María» y el «Encuentro». Prepárate para conmoverte por el gran realismo de la representación que además está acompañada por la Asociación de tambores y bombos de Milagro que contribuyen a generar una atmósfera de lo más sobrecogedora.